viernes, 30 de diciembre de 2011

Ejercicios de estilo (Raymond Queneau)

Ejercicios de estilo.

Al leer el temario de esta asignatura me llamó la atención el hecho de que existiera un libro llamado Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau. Y como la curiosidad lleva a al aprendizaje y la sabiduría, decidí elaborar este epígrafe en mi blog. Lo que no pensé es que me fuera a encontrar con un libro tan divertido e ingenioso como el que ya he citado.

Muy recomendable, y de fácil lectura, Ejercicios de estilo es un libro diferente, mezcla entre manual teórico y cuaderno de prácticas, muy irónico que nos ofrece un muestrario de registros comunicativos, de formas de escribir. Queneau se burla del lenguaje culto, de la pedantería, los vicios y las muletillas existentes en el campo de la escritura. En la versión de Antonio Fernández Ferrer, el traductor define el libro como una visión inquietante de la “comedia humana” comunicativa, lo cual define muy bien el propósito del autor.

Pero no podemos quedarnos solo en el propósito irónico de esta obra, sino que hay que reparar también en exquisita redacción, escrita sin duda por alguien que sabía muy bien de lo que estaba hablando (es importante estar muy bien informado para poder criticar algo). Queneau conoce muy bien los diferentes estilos en la escritura, y de ahí la correcta redacción de todos y cada uno de los noventa y nueve ejemplos que en su obra aparecen.

El autor dedicó parte de su vida y sus esfuerzos al trabajo en el grupo Oulipo (siglas que en francés significan “Taller de literatura potencial”) fundado en 1960 por Queneau y François Le Lionnais, matemático amante de la literatura, y al que se fueron uniendo diversas personalidades. Los miembros de este grupo se dedicaron principalmente a dos tareas: la búsqueda y recuperación de precursores literarios, y el descubrimiento y estudio de posibilidades inéditas. No se trata de un movimiento literario ni una escuela teórica, es más bien un grupo de investigación de literatura experimental que tiene como objetivo una revisión de la literatura, promoviendo así creaciones literarias nuevas. Oulipo trabajó con varios ejercicios y construcciones literarias muy creativas, patentes también en Ejercicios de estilo (creado con trece años de anterioridad a este grupo de trabajo). Destaco los siguientes, y aprovecho para decir que, ya que este libro incita a la escritura y a la imaginación, voy a intentar que todos los ejemplos sean de mi propia cosecha:

-          Literatura lipogramática: invención resucitada por Oulipo pero que tiene muchos años de antigüedad. Se trata de hacer un escrito suprimiendo una letra, siendo esta habitualmente una vocal. Un ejemplo podría ser esta historia sin “e”:

Un día iba yo caminando por un lugar oscuro cuando vi saltar una chispa colmando con llamas una antorcha. Asustado, miraba  con horror una palabra: “purgatorio”. ¿Habría finalizado mi vida?...

O más difícil todavía, propongamos un texto que solo use palabras con la letra “e”. Como podemos imaginar, ya se ha intentado, y aunque es de contenido algo erótico, esto no le quita el mérito:



-          S + 7: necesitamos un texto base y un diccionario. Debemos remplazar cada sustantivo por el séptimo que se encuentre en el diccionario que hayamos elegido. He seleccionado como ejemplo las primeras palabras de El Quijote de Cervantes:

En un lumen de la Mancha, de cuyo nomograma no quiero acordarme, no ha mucho tifón que vivía un hidrato de los de laparoscopia en astrolabio, adenda antigua, rodaje flaco y gallardete corredor.

-          Literatura definicional: esta particular forma de escritura consiste en sustituir cada palabra por su significado en un diccionario. Así de una frase tan corta como “ El lápiz pinta bien”, se puede sacar un texto tan extenso como el siguiente:

La  barra de grafito encerrada en un cilindro o prisma de madera, que sirve para escribir o dibujar, representa un objeto en una superficie, con las líneas y los colores convenientes, según se apetece o requiere, felizmente, de manera propia o adecuada para algún fin. 

-          Logo- rallye: un ejercicio muy interesante sobre todo para hacer entre varias personas, o ante un público. Se trata de ir creando un texto común con las expresiones y la temática que se desee, pero mencionando en algún momento unas palabras seleccionadas de antemano (palabras alejadas entre sí en cuando a significado). Sobre este caso me es difícil crear un ejemplo escrito, ya que el lector podría pensar que lo he pensado a priori.

Mencionados unos ejemplos, que nos queda para concluir es citar alguno de los noventa y nueve ejercicios de estilo que podemos encontrar en el libro. Todos son muy interesantes, pero no puedo citarlos todos, ya que uno de los objetivos de este escrito es que el lector se anime a leer el libro. También destacar que el autor propone otros muchos que podrían haber estado, lo cual es otro incentivo más para leerlo e intentar escribir los que falten.
El autor se basa en una historia muy simple: “ un hombre que entra en un autobús, se fija en otro hombre que le parece peculiar, y por último se vuelve a encontrar a ese hombre en otro lugar ese mismo día”. Esto se puede contar de diversas maneras:

Entonces
Entonces llegó el autobús. Entonces subo. Entonces he visto un sujeto que me ha llamado la atención. Entonces le he visto el cuello tan largo y le he visto el cordón que llevaba alrededor del sombrero. Entonces se pone a echar pestes contra su vecino que le pisoteaba entonces. Entonces, va a sentarse.
Entonces, más tarde, vuelvo a verlo en la plaza de Roma. Entonces estaba con un amigo. Entonces le dice al amigo. Deberías hacerte poner otro botón en el abrigo. Entonces.

Médico
Tras una breve sesión de helioteriapia, temiendo que me pusieran en cuarentena, subí por fin a una ambulancia llena de casos clínicos. Allí diagnostico un gastrálgico, afectado de gigantismo agudo, con una curiosa elongación traqueal y reumatismo deformante del cordón del sombrero. Este mongólico sufre de pronto una crisis histérica porque un cacoquímico le comprime su tilosis gonfótica; después, tras un cólico biliar, va a calmar sus convulsiones.
Más tarde vuelvo a verlo junto al Lazareto, consultando a un charlatán sobre un forúnculo que deslucía sus pectorales.

Injurioso
Tras una espera repugnante bajo un sol inaguantable, acabé subiendo en un autobús inmundo infestado por una pandilla de imbéciles. El más imbécil de estos imbéciles era un granuja con el gañote desmedido que exhibía un güito grotesco con un cordón en lugar de cinta. Este chuleta se puso a gruñir porque un viejo chocho le pisoteaba los pinreles con un furor senil; pero enseguida se arrugó largándose a un sitio vacío todavía húmedo del sudor de las nalgas de su anterior ocupante.
Dos horas más tarde, qué mala pata, me tropiezo con el mismo imbécil que charra con otro imbécil delante de ese asqueroso monumento llamado la estación de Saint-Lazare. Parloteaban a propósito de un botón. Me digo: aunque suba o se baje el forúnculo, mona se quedará, el muy requeteimbécil. 

martes, 13 de diciembre de 2011

Pensamiento divergente versus pensamiento lógico

Epígrafe perteneciente al tema de La mente creativa, y cuyo principal exponente es el psicólogo estadounidense Guilford, el cual clasificó el pensamiento productivo en dos vertientes:

A.- Pensamiento lógico: también llamado vertical o convergente, es el que busca una respuesta convencional y concreta a un problema que solemos conocer, o tratarlo como si lo conociéramos. Es decir todos nuestros esfuerzos intelectuales convergen en un punto de manera lógica (y muchas veces convencional) para dar solución a un problema. Trata de incluir la información en modelos ya existentes para dar con dicha solución. En este tipo pensamiento se emplean los procesos de análisis y razonamiento.

B.- Pensamiento divergente: este sin embargo es multidireccional, como un haz de luz que atraviesa un prisma y se divide en multitud de haces de diversos colores. Su propósito es encontrar la mejor solución al problema (que no siempre es la que tenemos más a mano). A diferencia del anterior, el pensamiento divergente, creativo o lateral siempre enfoca los problemas como algo nuevo con lo que podemos encontrar una amplia gama de soluciones y de ideas. En este caso la información obtenida no es un fin sino un medio para conseguir la separación de los modelos y su reconversión en nuevas ideas.  Este es el método creativo para pensar, y emplea herramientas como la astucia, la imaginación o el ingenio.

Bajo mi experiencia personal el ser humano, al menos hoy en día, tiende a emplear con mayor asiduidad el pensamiento lógico, ya que a eso nos han acostumbrado desde pequeños. Por no hablar de que es un pensamiento "más cómodo", más a mano para nosotros.

No lo considero algo positivo, ya que a medida que nuestro cerebro se acostumbra a pensar de una manera lógica, nuestra faceta divergente, creativa, se va atrofiando.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Métodos de creatividad analógicos

Hay dos temas muy interesantes en el temario sobre métodos de creatividad, y este epígrafe proviene del primero de ellos. Para sintetizarlo me he basado en el libro Las palabras en la publicidad de varios autores entre los que se encuentra nuestro profesor Francisco García García.

Hablaré de dos métodos de incentivación: la Sinéctica y los deslices semánticos progresivos:

1.- La Sinéctica:  este nombre viene del griego "unión de elementos que no están relacionados entre sí". Creado por William Gordon, nos encontramos ante un método de gran dificultad que refuerza la fantasía y el subconsciente. Se caracteriza por convertir lo extraño en familiar y viceversa relacionando ideas distantes y llendo más lejos de donde podríamos llegar con las asociaciones que ya conocemos y usamos habitualmente.

A. Convertir lo extraño en familiar: necesitamos que lo desconocidado no suene a familiar, conocer sobre el tema en cuestión. Tenemos que integrar lo desconocido en modelos con existencia previa. Para ello se podemos por ejemplo ver el problema desde perspectivas más amplias (generalización),  oconvertir el problema en una serie de partes más pequeñas, más fáciles de analizar.

B. Convertir lo familiar en extraño: este paso consiste en mirar con otros ojos lo que ya tenemos clasificado como algo cotidiano. Para ello usamos la analogía haciendo de lo cotidiano algo inesperado para llegar a nuevo y creativos caminos. Las analogías más empleadas son:
-Analogía directa: con ella se describe una comparación de hechos paralelos.
-Analogía personal: identifica al individuo con el problema para vivirlo desde su interior
-Analogía simbólica: se emplea para simplificar el problema describiéndolo con imágenes objetivas. Así podemos ver la totalidad del problema (en su dimensión cualitativa).
-Analogía fantástica: consiste en pensar un deseo concreto e imaginar que se hará realidad sin problema o impedimento alguno.

Para trabajar con la técnica de la Sinéctica el grupo debe estar formado por entre cinco y siete profesionales interdisciplinares, y se deben seguir una serie de pasos concretos.

2.- Los deslices semánticos progresivos: empleamos la construcción de campos semánticos sucesivos, llegando así a una especie de escalera en la que cada peldaño se constituye de una serie ideas por las que nuestra mente va pasando deslizándose. Cada escalón que subimos implica un avance uqe nos conduce a ideas más lejanas del punto de partida con el objetivo de provocar asi asociaciones remotas con uba mayor carga de originalidad favoreciendo así la creatividad. Estos son los pasos a seguir:
-1º: El inicio son unidades semánticas elementales con una relación directa con el problema.
-2º: Disponemos en columnas esas unidades colocando debajo de cada una las analogías que surjan.
-3º: Combinamos entre sí elemontos de cada columna consiguiendo asi la construcción de frases con dichos elementos.
-4º: Finalmente relacionamos las frases obtenidad con el problema en custión para llegar así a una posible solución.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Banksy: un ejemplo de cratividad en el arte

Banksy es un misterioso artista del graffiti de origen británico. Poco se sabe sobre su vida personal, pero hay pocas personas que no conozcan su obra en todo el mundo. Es un activista, un revolucionario del spray que utiliza la ciudad como lienzo para resaltar algunos de los problemas que afectan al planeta, para expresar ideas que mucha gente comparte. Y su trayectoria le ha llevado a diversos lugares, algunos conflictivos como Israel, donde pintó una ventana a la libertad en el muro de seguridad o de la vergüenza. Este muro fue construido por los Israelíes tras la conquista de algunos territorios palestinos en Cisjordania, y no es casual el hecho de pintar a una niña que se eleva gracias a unos globos, o una escalera ficticia que sube hasta la cumbre del muro.

Aunque hay detractores del graffiti que se oponen a que unos individuos "ensucien" la ciudad, creo que se puede estar a favor de unas pintadas estéticas, de una forma de expresión que embellece ciertas zonas de una ciudad (normalmente el extrarradio), y que de no ser por estas creaciones serían grises y monótonas. Se puede convivir con esta forma de arte siempre y cuando no se de en zonas de importancia histórica para la ciudad o en monumentos, y que se proporcionen lugares para ello.


Fotografía reivindicativa de un artista grafitero anónimo (Vallecas, Madrid)

Ya sea Banksy u otros artistas, es importante la idea de plasmar algo original y que nos induzca a pensar, y el hecho de plasmarlo en las calles, donde todo el mundo puede verlo por el mero hecho de salir de casa: no es necesario navegar por Internet, ni asistir a una exposición (ambas cosas muy recomendables).

Click aqui para ver las creaciones de Banksy

Factores de la creatividad

Para hablar sobre este epígrafe perteneciente al tema primero (concepto de creatividad), me he basado en las clases impartidas por el profesor y en el libro La Creatividad, de Ricardo Marín Ibáñez, prestigioso profesor español con una dilatada obra y organizador, entre, otras cosas, del primer Congreso mundial de creatividad de 1976 (con sede en Valencia).

A diario vemos objetos creativos, personas creativas, o sucesos creativos muchas veces sin darnos cuenta o sin pararnos a pensar qué es algo creativo. En este blog quiero reivindicar que se piense, que se ejercite la mente más a menudo, y se actué menos por inercia. Por otro lado también recomiendo dedicar quince minutos al día a no hacer absolutamente nada, simplemente relajarse. Para ello es bueno escuchar este tipo de música:








Volviendo al tema en cuestión, voy a basarme en los índices usados espacialmente por los psicólogos Guilford, Lowenfeld y Torrance:


1.- Originalidad: dada una encuesta, nos interesan las respuestas más escasas, menos proporcionales. También depende de muchos factores como la edad (lo que para un adolescente puede ser original, para un adulto puede no serlo) o la preparación intelectual. Distinguir por último la diferencia entre lo que simplemente quiere apartarse de lo habitual de lo que verdaderamente tiene un interés y una aportación sustancial.


2.- Fluidez: es la facilidad para encontrar nuevos y diversos caminos, ofrecer múltiples (y diferentes) respuestas ante un problema. En relación a esto, el siguiente factor.


3.- Flexibilidad: muy ligado al anterior, se trata no solo de dar muchas respuestas, y que sean originales, sino también que abarque diferentes categorías, diferentes departamentos. Abarcar distintos puntos de vista y ser capaz de elegir de entre todas las opciones la más óptima.


4.- Elaboración: nos referimos a no quedarse en un mero proyecto. Hay que investigar, elaborarlo, darle forma. El objetivo final es acabar el proyecto, realizarlo. Por este motivo es esencial que cuando emprendemos un proyecto, éste debe interesarnos. En el momento en que lo que hacemos nos apasiona, obtendremos unos suculentos frutos, y conseguiremos que la ardua tarea de crear nos sea mucho más amena.


5.- Sensibilidad: es la capacidad para descubrir los posibles errores, fallos o dificultades que tiene una idea, y subsanarlos. Este factor complementa muy bien al de elaboración, ya que para tener un producto completo, es importante realizar una búsqueda minuciosa de defectos del producto en cuestión. El típico juego de encontrar las siete diferencias puede ser muy útil para desarrollar este aspecto.


A pesar de que he seleccionado estos factores, existen otros que también tienen relevancia, como la coherencia interna (cuando creas algo, todas sus partes deben encajar a la perfección entre sí, a la vez que cada parte debe ser la correcta) o la apertura (abrirte al mundo te puede dar una visión mucho más elaborada sobre un tema)


En otro artículo haré referencia a los factores de la creatividad en relación al II Congreso de Ciudades Creativas de octubre de 2011, al cual asistí y del cual pude aprender sobre diversas materias.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El inicio

Me presento: mi nombre es Álvaro Martín Pérez y soy alumno de tercero de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Me gusta mucho la música, un terreno en el cual la creatividad es importante, ya que nos encontramos en un mundo en el que lo diferente, lo original, lo creativo puede convertir lo que haces en algo verdaderamente relevante.


El autor del blog y su banda creando, expresando, sintiendo.


He creado este espacio para la asignatura Métodos de Creatividad con el objetivo de aclarar mis ideas respecto al tema en cuestión, y para poder conseguir que quien lo lea se interese por ser una persona creativa en su día a día.

Intentaré hacer de este blog algo ameno, divertido, participativo y por supuesto multimedia.